Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud (LaCiTICSS)

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es gral_englishversion.jpg
Ubicación:Torre Académica de Tutorias, segundo piso, cubículo 34. Edificio ubicado en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Teléfono:56231333, ext. 39855
Responsable del Laboratorio:Dr. David Javier Enríquez Negrete
Profesor de Tiempo Completo Titular “A” Definitivo
david.enriquez@iztacala.unam.mx
Académicos incorporados al laboratorio:Lic. Blanca Delia Arias García
blanca.arias@iztacala.unam.mx

Lic María Aranxta Elizarrás Rios
arantxa.elizarraras@iztacala.unam.mx

Lic. Leticia Báez Pérez

letzz.bp@gmail.com

Dr. Ricardo Sánchez Medina

ricardo.sanchez@iztacala.unam.mx
Líneas principales de los académicos incorporados:Dr. David Javier Enríquez Negrete: Psicologia positiva, salud sexual y educación en línea.

Lic. Blanca Delia Arias García: educación mediada por tecnologías.

Lic María Aranxta Elizarrás Rios: estrés y enfermedad, salud sexual y procesos de socialización

Lic. Leticia Báez Pérez: Bienestar pedagógico; divulgación y educación medida por tecnologías.

Dr. Ricardo Sánchez Medina: salud sexual en grupos en contexto de riesgo y creación de cursos autogestivos en línea.

LaCiTICSS se conforma de un grupo de profesores, investigadores, egresados y estudiantes interesados en cooperar, participar y generar conocimiento científico y tecnología social de alta calidad. Este espacio colaborativo de trabajo se ha orientado al desarrollo de investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico que tienen el propósito de generar conocimiento fáctico, explicar y comprender fenómenos de naturaleza cultural, social y psicológica, con el propósito de orientar estos resultados hacia la creación de tecnología social, basada en la evidencia, para incidir en problemas relacionados con la salud, la educación y los estados psicológicos de los grupos y las personas. En este proceso colaborativo buscamos: a) formar estudiantes universitarios de pregrado y posgrado a través de la participación activa en diferentes proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico; b) capacitar profesores con el propósito de que puedan generar nuevas líneas de investigación con impacto social, c) establecer vínculos de cooperación con otros profesionales dentro y fuera del país, y d) generar investigaciones con calidad metodológica para crear espacios formativos y de desarrollo académico para todos los colaboradores del grupo. Así, pretendemos consolidar un equipo de investigación que sea capaz de desarrollar investigación social e innovación tecnología con el propósito de contribuir con la resolución de problemas relevantes.

a) Enríquez, D., Sánchez, R., Arias, B. D. y Robles, S. (2019). Diferencias entre hombres y mujeres en el significado psicológico de las prácticas de socialización sexual fraternas. Revista Actualidades en Psicología, 33(126), 51-68. doi: 10.15517/ap.v33i126.31841

b) Enríquez, D., Arias, B. D., Sánchez, R. y Oseguera, A. O. (2018). Análisis longitudinal del desempeño académico en un curso autogestivo en línea: la presencial social mínima en entornos autónomos de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 101-115. Doi: 10.17398/1695-288X.17.2.101

c) Enríquez, D. y Sánchez, R. (2016). Comportamiento sexual en universitarios con historia de embarazo papel de la intención de usar y negociar el condón con la pareja. Revista Eureka, 13(2), 186-201.

d) Enríquez, D. y Sánchez, R. (2016). Retraso del debut sexual en universitarios: el papel de los padres, la pareja y los conocimientos sobre VIH/ITS/condón. Psicología Iberoamericana, 24(2), 34- 43.

e) Enríquez, D. y Sánchez, R. (2015). Influencia de los hermanos en el comportamiento sexual de riesgo y preventivo: una revisión. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(1), 113-132. Doi: 10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.59.113-125.

Perfil de ingreso de potenciales tesistas:Hábito de lectura, capacidad de comprensión lectora en español y preferentemente en inglés. Habilidades básicas de redacción, manejo básico del manual de estilos de la APA -edición vigente-. Capacidad de trabajar en equipo y bajo presión; así como pensamiento crítico e interés por las manifestaciones de la actividad humana, como la ciencia y la investigación. Conocimientos generales sobre teorías y sistemas en psicología, metodología de la investigaicón y estadística básica. Disposición al trabajo y al aprendizaje.
Datos de Servicio Social:Ninguno