
Ubicación: | Unidad de investigación Interdisciplinaria para las Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE), sótano, 1er y 2º pisos |
Teléfonos: | 55 5623 11 13 |
Responsable del Laboratorio: | Dra. María del Rosario Sánchez Rodríguez Profesora titular C tiempo completo definitiva. rosarios@unam.mx |
Académicos incorporados al laboratorio: | Dr. Javier Alcocer Durand Prof. Tit. C TC def. jalcocer@unam.mx, jalcocerdurand@gmail.com M. en C. Mario Modesto Chávez Arteaga Prof. Asoc.C TC def. artemar1506@gmail.com Dr. Jorge Ciros Pérez Prof. Tit. B TC def. jorge.ciros@gmail.com, ciros@unam.mx Dr. Alfonso Lugo Vázquez Prof. Tit. B TC def. lugov@unam.mx Dr. Miroslav Macek Prof. Tit. C TC def. mmacek@live.co.uk Dra. Elizabeth Ortega Mayagoitia Prof. Tit. A TC def. eortega@unam.mx Dra. María del Rosario Sánchez Rodríguez Prof. Tit. C TC def. rosarios@unam.mx Dra. Gloria Vilaclara Fatjo Prof. Tit. C TC def. inlakech59@gmail.com |
Técnicos académicos adscritos al Laboratorio: | M. en C. Martha Leticia Gaytán Herrera Tec. Acad. Asoc. C TC def. martha.iztacala.unam@gmail.com Dr. Luis Alberto Oseguera Pérez Téc. Acad. Tit. C TC def. loseguera@unam.mx, loseguera.72@gmail.com M en C. Laura Peralta Soriano Tec. Acad. Asoc. C TC def. sorial@unam.mx Profesores del GILT con otros nombramientos: Dr. Arturo Alcántara Rodríguez Ayudante de profesor B jarturo.alcantara@gmail.com Dra. Estela Cuna Pérez Ayudante de profesor B ecuna@unam.mx Dr. Cristian Alberto Espinosa Rodríguez Ayudante de profesor B biocristian08@gmail.com Dra. Rocío Fernández Ayudante de profesor B biol.fernandez@gmail.com M. en C. Josué Morlan Mejía Ayudante de profesor B awanteatlas@hotmail.com |
Líneas principales de los académicos incorporados: | El GILT esta organizado en 4 grandes laboratorios: A. Macek, Vilaclara, Gaytán, Cuna y Chávez. Ecología Microbiana Acuática con énfasis en fitoplancton y protozooplancton, especialmente los ciliados, y su papel en los ciclos biogeoquímicos de lagos y embalses. B. Alcocer, Oseguera y Fernández Limnología de cuerpos acuáticos tropicales: ecología acuática y dinámica poblacional, Investigación ecológica a largo plazo, lagos de alta montaña y cambio global. C. Lugo. Sánchez, Peralta, Morlán y Espinosa Limnologia de lagos urbanos: manejo, conservación, control de la eutrofización y restauración del ambiente acuático. D. Ortega, Ciros, Alcántara Biología evolutiva del plancton lacustre (https://sites.google.com/iztacala.unam.mx/bioevoplank/) |

A. Macek, Vilaclara, Gaytán, Cuna y Chávez.
Ecología microbiana de lagos y embalses; la relación de los microbios en los procesos biogeoquímicos del lago, en particular en la zona de transición y en el hipolimnion anóxico. Interacciones comunitarias. Taxonomía de eucariontes y procariontes. Análisis de la estratificación y el desarrollo anual de los microorganismos, incluyendo los cambios del régimen hidrológico y el cambio climático local y/o global.
B. Alcocer, Oseguera y Fernández
Bajo la línea de investigación en Limnología Tropical se realizan investigaciones tanto de campo como experimental relacionadas con las características físicas, químicas, geológicas y biológico/ecológicas de cuerpos acuáticos epicontinentales, tanto lenticos (lagos, presas) como lóticos (ríos, arroyos). Se abordan procesos holísticos tales como metabolismo ecosistémico, flujo de carbono, investigación ecológica a largo plazo, cambio global y cambio climático, entre otros.
C. Lugo, Sánchez, Peralta, Morlan y Espinosa
Los lagos urbanos son de origen artificial y frecuentemente se encuentran dentro de parques y áreas arboladas. Muchos de ellos son llenados o reciben aguas residuales tratadas o crudas, lo cual tiene diversos efectos, la mayoría nocivos, sobre los cuerpos de agua. Uno de los efectos más importantes es la eutrofización. Se estudian los efectos ambientales y biológicos más significativos de este problema, así como algunos métodos biológicos que pudieran ayudar a resolverlo, tales como la biomanipulación empleando zooplancton, macrófitas o el manejo de los peces. La rehabilitación de estos cuerpos de agua, generalmente muy perturbados, es de gran relevancia para los seres humanos y otros organismos que habitan en la cada vez mayor proporción de áreas urbanas en el mundo.
D.Ortega, Ciros, Alcántara
Estudio de los factores ecológicos y evolutivos que determinan la diversidad del zooplancton (rotíferos, cladóceros, copépodos) en ambientes lacustres, integrando datos de campo, experimentos de laboratorio y genómica.

Macek M, Sánchez X., Picazo A, Peštová D, Bautista, F., Montiel A., Alcocer J, Merino, M. & Camacho, A. (2020). Spirostomum teres: A long term study of an anoxic-hypolimnion population feeding upon photosynthesizing microorganisms. Acta Protozoologica, Aceptado.
Alcocer, J., Roberson, J., Oseguera, L.& Lewis, M. Jr. (2020). Rhythmic episodes of heating and cooling control thermal stratification of two tropical high mountain lakes. Aquatic Sciences. Aceptado.
Lugo A., Sánchez, M., Morlan, J., Peralta, L., Arellanes, E.& Oliva,G. (2017).Ciliates and trophic state: A study in five adjacent urban ponds in Mexico City. Journal of Environmental Biology, 38, 1161–1169.
Barrera, O., Ciros, J., Ortega, E., Alcantara,A.& Piedra, E. (2015). From Local Adaptation to Ecological Speciation in Copepod Populations from Neighboring Lakes. PLoS ONE 10(4): e0125524. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125524

Perfil de ingreso de potenciales tesistas: | Entrevista con el estudiante interesado y considerar los aspectos particulares de cada laboratorio del GILT: Disposición para salidas y trabajo/experimentación en el campo. Habilidades en el manejo de microscopio, hojas de cálculo y procesadores de texto. Interés por la biología evolutiva y los ambientes acuáticos, el empleo de técnicas de biología molecular y el uso de la bioinformática. Posibilidades de realizar, LIC VII y VIII (carrera de biología), Servicio social y tesis. |
Datos de Servicio Social: | Vilaclara, F. G. y Macek, M. Clave: 2020-12/63-870. “Investigación y Educación sobre cuerpos de agua continentales presentes y pasados en México” Conocer procedimientos limnológicos para elaborar informes sobre cuerpos de agua epicontinentales. Lugo V.A. y Sánchez R. Ma. del R. Clave: 2020-12/63-138 “Investigación y educación para mejorar las condiciones de los lagos urbanos”. Realizar estudios limnológicos de lagos urbanos en CDMX para generar conocimiento básico. |